Una obvia utopía – por Alfonso Martínez

Escrito por ¿Quéidea! Comunicación en .

Artículo de opinión publicado en el nº 1 de la revista “El híbrido, magazine de variedades”.

Quién, alguna vez, no ha mantenido una conversación o no ha leído algún artículo sobre la cuestión. La frase “estudias o diseñas”, como degeneración del tópico “estudias o trabajas”, podría definir la concepción popularizada de que “todo es diseño”. Y, sin embargo, la consecuencia de toda saturación es la devaluación o desvirtuación de lo que se pretendía potenciar.

La mayor facilidad de acceso a la tecnología informática ha propiciado aún más toda esta opinión frivolizada, ampliando el concepto anterior con la idea de que “todos somos o podemos ser diseñadores”.

La principal contradicción a toda esta popularización del diseño se establece cuando se intenta que alguien explique con profundidad “qué es” y, sobre todo, “para qué sirve”. Es en este desconocimiento o en las falsas interpretaciones donde radican los principales errores que han llevado a una idea tan devaluada sobre el diseño en general, y sobre el diseño gráfico en particular.

Ninguna herramienta ha logrado sustituir a la mente. El ordenador tampoco. Comentaba Milton Glaser que el invento de la máquina de escribir no mejoró en nada la calidad de la poesía. La tecnología aporta facilidades y añade posibilidades, pero no produce ideas. Carece de imaginación. Sólo la mente es capaz de mezclar conceptos como racionalidad y funcionalidad con, por otro lado, la emotividad, imprescindibles todos ellos en cualquier proceso de diseño.

Según Abraham Moles, teórico de la comunicación, filósofo y físico, podría decirse que el diseñador es un intérprete y codificador del entorno humano adaptándolo a las necesidades de los individuos o las colectividades. En la medida en que tal actuación produzca calidad de vida podrá determinarse la calidad del diseño.

Tenemos que ir hacia una redefinición que tenga en cuenta las responsabilidades sociales, económicas y culturales del diseño, como concluye Jordi Pericot, primer catedrático de la disciplina de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.

Es en la valoración y en la exigencia de dicha responsabilidad, tanto por parte de la oferta como de la demanda, donde únicamente puede asentarse la verdadera dimensión del diseño. El camino para ello también es único: la profesionalización.

Alfonso Martínez, diseñador gráfico, realiza estudios de la disciplina en la Escola Massana de Barcelona. Colabora en abundantes trabajos para agencias como Punto de Comunicación (Zaragoza) y Quod (Barcelona). En esta última participa en la realización de diversos programas de Identidad Gráfica para clientes como la Universitat de las Illes Balears (UIB), el Banco de Sabadell o el Comité Organizador Olímpico Barcelona’92 (COOB’92, S.A.). En 1992 se establece como profesional independiente, formando y dirigiendo, a partir de 1994, el estudio Signo, Diseño Gráfico. En el 2000, incorpora al nuevo estudio, denominado Ideárea Creatividad Aplicada, la disciplina de realización ide infografías 3D, hasta que en 2020 conforma como socio fundador la empresa ¿Quéidea! Consultoría, Comunicación y Servicios.

¿Qué podemos hacer por tu negocio?

Te ayudamos a decidir cuál es la solución que mejor se adapta a tus necesidades.

    Responsable: Responsable: ¿Quéidea!
    Finalidad: Ponernos en contacto con usted y gestionar su presupuesto.
    Legitimación: Consentimiento del interesado al marcar la casilla y enviar sus datos.
    Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

    política de privacidad
    MÁS DE 25 AÑOS CONTIGO
    © ¿Quéidea!. Todos los derechos reservados